¿Qué se puede hacer para combatir la decoloración de la piel ahora y en el futuro?
Levanta la mano si tienes una mancha oscura o una zona de la piel que no coincide con tu tono natural. Lo más probable es que sí, ya que la hiperpigmentación es un problema muy común al que se enfrentan prácticamente todos los seres humanos del planeta. Aunque se suele considerar un subproducto de la falta de protección de la piel frente a la exposición a los rayos UV, la hiperpigmentación puede deberse a otros factores, lo que significa que la forma de evitar y tratar las manchas marrones, negras, rojas, grises e incluso azules que a muchos nos disgustan puede variar.
Para desmitificar la hiperpigmentación, hemos preguntado a los expertos qué es exactamente, cómo evitarla y cuál es la mejor forma de tratarla cuando aparece.
¿Qué es la hiperpigmentación?
«Hiperpigmentación es un término muy general que describe una serie de situaciones diferentes en las que hay una producción excesiva del pigmento natural conocido como melanina por parte de la piel», explica el médico estético David Jack.
Sí, la producción de melanina aumenta cada vez que la piel se expone a los rayos UV, «pero las células cutáneas responsables de nuestro tono de piel (melanocitos) responden a la inflamación, así como a ciertas hormonas y mensajeros químicos del organismo, como los estrógenos, la progesterona, el cortisol y las hormonas tiroideas. Por eso no sólo tenemos problemas de pigmentación como consecuencia de la exposición al sol, sino también cuando se producen cambios hormonales en el cuerpo, como en el embarazo, o como resultado de afecciones inflamatorias como el acné», añade Jack.
La respuesta protectora natural de la piel a los rayos UV y la predisposición a desarrollar ciertos tipos de hiperpigmentación también se ven afectadas por la genética, la etnia y los niveles generales de inflamación.
Existen tres tipos principales de hiperpigmentación, explica Corina Mihalache, esteticista y fundadora de Ace Skin Health Clinic.
1) Melasma: «El melasma se presenta como manchas oscuras simétricas en la frente, por encima del labio superior, las mejillas y, a veces, el puente de la nariz. Es más común en mujeres que en hombres. En el melasma, los melanocitos son estimulados por las hormonas sexuales femeninas, estrógeno y progesterona, para producir más pigmento de melanina cuando la piel se expone al sol. Una forma común de melasma se produce durante el embarazo y está causada por fluctuaciones hormonales, pero suele desaparecer tras el parto.»
2) Hiperpigmentación postinflamatoria (HPI): «Causada por la sobreproducción de melanina tras una inflamación por acné, una reacción alérgica e incluso por algunos tratamientos e ingredientes de belleza. La HPI puede aparecer a cualquier edad y en todos los tipos de piel, pero es más común en los tonos de piel más oscuros. Cuanto más oscura la piel, más intensa y persistente suele ser la HPI».
3) Manchas solares: «De color variable entre marrón claro y marrón oscuro, las manchas solares suelen aparecer en adultos que se han expuesto repetidamente al sol o han sufrido quemaduras solares en el pasado. Pueden afectar a personas de todo tipo de piel, pero son más frecuentes en adultos de piel clara, y suelen aparecer en zonas frecuentemente expuestas, como la cara, los antebrazos, el dorso de las manos, el pecho, la espalda, los hombros y la parte inferior de las piernas.»
Cómo prevenir la hiperpigmentación
«Es más fácil prevenir la hiperpigmentación que tratarla», dice Mihalache. Por eso es imprescindible bloquear la exposición a los rayos UV mediante ropa protectora y un FPS diario de amplio espectro.
Otro método probado para prevenir la hiperpigmentación consiste en incorporar inhibidores de la tirosinasa a tu régimen de cuidado de la piel. «Las soluciones tópicas para la hiperpigmentación suelen interrumpir las vías por las que se produce el pigmento en las células melanocíticas: inhiben sobre todo una enzima llamada tirosinasa, que puede limitar la producción de melanina», explica Jack.
Entre los activos que lo hacen bien se encuentran los retinoides, la vitamina C, los AHA, el ácido kójico, el ácido azelaico, la arbutina y la hidroquinona de venta con receta. Jack añade que «los sérums que combinan una serie de estos ingredientes han demostrado tener efectos inhibidores de la pigmentación bastante potentes».
Cómo tratar la hiperpigmentación
Los dos expertos están de acuerdo en que un régimen de cuidado de la piel específico y regular, salpicado de tratamientos en casa y en la clínica, ofrece las mejores oportunidades para tratar y eliminar la hiperpigmentación existente. Estos son los componentes activos imprescindibles para el cuidado de la piel según Mihalache...
Alfa Arbutina
«La alfa arbutina, uno de los agentes aclarantes y despigmentantes más utilizados en el mundo, es un antioxidante natural que se encuentra en la planta gayuba. Inhibe la actividad de la tirosinasa y ralentiza la velocidad a la que se almacena el pigmento, lo que aclara eficazmente la pigmentación existente y difumina la decoloración. Además, funciona bien tanto para la hiperpigmentación inducida por los rayos UV como para la pigmentación causada por la inflamación».
Niacinamida
«Este ingrediente a base de vitamina B3 interfiere en la producción de melanina dentro de la capa superior de nuestra piel. Esto hace que la niacinamida sea un ingrediente ideal para tratar la hiperpigmentación superficial causada por la exposición al sol y un agente preventivo eficaz en pacientes propensos a la hiperpigmentación postinflamatoria.»
Vitamina C
«Un antioxidante que limita la producción de melanina. Suelo recomendar vitamina C junto con inhibidores de la melanina para ayudar a proteger la piel de los daños causados por los rayos UV y reducir la hiperpigmentación inducida por el sol en quienes pasan mucho tiempo al aire libre o viven en ciudades con altos niveles de contaminación atmosférica.»
Retinoides
«Derivados de la vitamina A, los retinoides como el retinol, el retinaldehído, los ésteres de retinilo y el ácido retinoico actúan aumentando la renovación celular. Este proceso de exfoliación natural mejora eficazmente la hiperpigmentación al sustituir las células dañadas ricas en melanina por células cutáneas nuevas y sanas. Ninguna forma es mejor que otra, ya que depende de cómo las tolere su piel. Como regla general, las personas con piel sensible y tonos de piel más oscuros deben evitar los retinoides más fuertes y consultar a un profesional antes de intentar utilizar dosis más altas o ácido retinoico sólo con receta.»
Tratamientos en casa para combatir la hiperpigmentación
Lo último que quieres hacer en casa es hurgar demasiado en tu piel, sobre todo si tienes un tipo de piel reactiva propensa a la inflamación, ya que sólo conseguirás empeorar tus problemas de pigmentación. Pero, ¿y si te pudieras poner una máscara, tumbarte y relajarte mientras unos rayos de luz se encargan de difuminar tu hiperpigmentación? Pues bien, gracias a la Máscara 4-en-1 Mapeo Zonal Facial de CurrentBody, a partir de 499€, esto ya es realidad.
Esta máscara flexible utiliza cinco longitudes de onda precisas en cuatro modos de tratamiento específicos, para tratar 18 problemas cutáneos diferentes -uno de ellos, la hiperpigmentación- cuando se utiliza durante sólo 10 minutos, de tres a cinco veces por semana. La luz roja, la luz roja intensa y la luz infrarroja cercana reducen la inflamación que, como sabemos, puede desencadenar la hiperpigmentación, mientras que la luz verde, la amarilla y la infrarroja cercana difuminan la hiperpigmentación y reducen las rojeces.
Tratamientos en clínica
Según Jack, «cuando se atiende a pacientes con hiperpigmentación en la clínica, la clave para diseñar el mejor plan de tratamiento es diagnosticar el tipo de hiperpigmentación que presenta - y tener en cuenta su tipo de piel, su tono de piel y su etnia -, ya que los distintos tipos de hiperpigmentación y tipos de piel pueden reaccionar de forma diferente a tratamientos más intensos en la clínica».
Los dos expertos son grandes fans de los peelings químicos, ya que pueden adaptarse fácilmente al tipo de hiperpigmentación, condición de la piel y estilo de vida del paciente. «Utilizo ácidos e inhibidores de la pigmentación muy eficaces para exfoliar la piel, promover el crecimiento de piel nueva y eliminar la hiperpigmentación», dice Mihalache.
Así que, con una miríada de soluciones para este problema tan común de la piel, hay algo para todos cuando se trata de unificar el tono de la piel. Todo lo que hace falta es adoptar un régimen de cuidado de la piel y un protocolo de tratamiento coherentes que se centren en tu forma específica de hiperpigmentación, y proteger tu piel del sol en todo momento.
Descubre más:
¿Merecen la pena los tratamientos reafirmantes?
Los editores de belleza revelan su tecnología preferida de 2024